PERIODISMO CANTADO: ROCANROL POLITICO ARGENTINO. MI BLOG DE MÚSICA DE CÁMARA (Legislativa). CUANDO LA NOTA PERIODÍSTICA LLEGA AL PENTAGRAMA SONANDO COMO UNA INOLVIDABLE CANCIÓN. VENÍ, INGRESÁ, RECORRELO, ESCUCHALO ...CANTALO.

viernes, 29 de agosto de 2025

ROCKUMENTAL POLITICO ARGENTINO: LA CUMBIAMBA DEL MINGO

"Cumbiamba del Mingo", se trata de una sátira política argentina de 1998 creada por el periodista y roquero Carlos Calderón. Esta cumbia humorística narra un incidente real en el Congreso entre el diputado Juan Carlos Ayala y el exministro de Economía Domingo Cavallo, donde Ayala agredió a Cavallo tras ser insultado.

La canción es un ejemplo del proyecto de Calderón, "Periodismo Cantado", que convertía noticias y escándalos en crónicas musicales con una perspectiva crítica y humorística. Realizado en video, con una estética de bajo presupuesto, utiliza imágenes de archivo y animaciones para ridiculizar a las figuras políticas y capturar el clima de tensión y enfrentamiento de la Argentina post-Menem.

El incidente narrado en "Cumbiamba del Mingo" revela aspectos clave sobre la dinámica política y social argentina de finales de los noventa:

• Tensión y violencia en la esfera política: El suceso, que involucra a un entonces diputado peronista Juan Carlos "el Negro" Ayala golpeando al exministro de Economía Domingo Cavallo en un pasillo de la Cámara de Diputados, evidencia la "tensión y la violencia verbal y física que se vivía en el ámbito político argentino de la época" El altercado se desató tras fuertes insultos de Cavallo hacia Ayala, incluyendo "negro menemista, hijo de p..., ladrón y mentiroso".

• 
Contexto de agitación y acusaciones de corrupción: El incidente tuvo lugar durante un "período de gran agitación política en Argentina". Esto ocurrió específicamente en los años posteriores a la presidencia de Carlos Menem, de la cual Cavallo fue una figura central. La canción captura un "clima de acusaciones de corrupción y enfrentamientos que caracterizó esa etapa". De hecho, el incidente se desencadenó cuando Ayala acusó a Cavallo de tener una supuesta cuenta no declarada en el extranjero, lo que subraya la prevalencia de las denuncias de corrupción en ese momento.

• Uso de la cultura popular como vehículo de crítica social y política: La existencia misma de "Cumbiamba del Mingo" como una pieza de sátira política en formato de cumbia demuestra cómo la sociedad recurría a medios alternativos para procesar y criticar los eventos políticos. Al ser un "ritmo pegadizo y popular" [previous response], la cumbia facilitó que el mensaje satírico llegara a un público amplio y diverso, transformando un hecho serio y violento en algo más digerible y memorable a través del humor [previous response].

• Ridiculización de figuras políticas y cuestionamiento de la autoridad: La canción "ridiculiza a las figuras políticas involucradas" a través de un tono burlón, con frases como "¡Para que la baile el Mingo!" y "¡No le esquives, Mingo, atajala!". Esto refleja una dinámica social donde se cuestionaba la autoridad y la seriedad de los políticos, utilizando el humor para desmitificar y exponer lo absurdo de la situación [previous response].

• Emergencia del "Periodismo Cantado": El video es un claro ejemplo del proyecto de Carlos Calderón, "Periodismo Cantado" y su serie "Canciones del Poder". Esto revela una tendencia en la época a transformar "noticias y escándalos políticos en crónicas cantadas", ofreciendo una "perspectiva crítica y humorística de la actualidad". La estética "simple con imágenes de archivo", animaciones sencillas y el "aire de producción independiente y de bajo presupuesto" sugiere que la difusión de estas críticas no dependía de los medios de comunicación tradicionales, sino que buscaba canales más accesibles y populares.

En esencia, el incidente y su posterior "cumbiambización" son como una radiografía humorística del caos político de la Argentina de finales de los 90, mostrando cómo la frustración pública se canalizaba a través de la risa y el ritmo bailable.
...........
Enlace a la cumbia legislativa:

ROCKUMENTAL POLITICO ARGENTINO: DURMIENDO EN LA COMISION

Enlace al video roquero legislativo



Videoclip musical de la canción "Durmiendo en la Comisión", creada en 2005 por el periodista y músico argentino Carlos Calderón. Se trata de una pieza de sátira política que critica a un diputado por quedarse dormido durante una sesión de comisión en el Congreso de la Nación Argentina.

Puntos clave del video:

Artista y Proyecto: El autor, compositor e intérprete es Carlos Calderón. El video forma parte de su proyecto "Periodismo Cantado", que busca transformar noticias y escándalos políticos en canciones de rock y otros géneros.

•  Temática de la Canción: La letra expresa indignación por la negligencia de un funcionario público. Frases como "¡Qué hijo de p... cómo duerme, ese diputado en la comisión!" y "¡Qué lo parió!" se repiten a lo largo del tema.

Crítica Social: La canción conecta la inacción del político con las demandas de la gente, mencionando específicamente que "La Villa 21 en el Congreso pide JUSTICIA!!!".

Estilo: Musicalmente, la canción tiene una base rítmica de funk y hip-hop. Visualmente, el video utiliza una estética de bajo presupuesto con efectos psicodélicos, como la inversión de colores y la superposición de imágenes, lo que refuerza su carácter de protesta y contracultural.

Contexto: El video es un ejemplo de "periodismo cantado", un formato que Calderón utilizó para denunciar la corrupción y otros problemas políticos en Argentina. Al final del clip, se promocionan otros blogs y proyectos del artista relacionados con la actividad legislativa del país.

El "periodismo cantado" de Carlos Calderón denuncia la negligencia política y social en Argentina transformando noticias y escándalos políticos en canciones.
Este proyecto busca utilizar la música, como el rock y otros géneros, para criticar y visibilizar problemas.

A través de ejemplos como el videoclip musical de la canción "Durmiendo en la Comisión", creada en 2005, Calderón expone la negligencia de la siguiente manera:

Crítica Directa a la Inacción Política: La canción es una pieza de sátira política que critica directamente a un diputado por quedarse dormido durante una sesión de comisión en el Congreso de la Nación Argentina. Esta acción se convierte en un símbolo de la inacción y falta de compromiso de los funcionarios públicos.

Expresión de Indignación Popular: La letra de la canción expresa indignación por la negligencia de un funcionario público. Frases explícitas como "¡Qué hijo de p... cómo duerme, ese diputado en la comisión!" y "¡Qué lo parió!" se repiten, transmitiendo el sentir de frustración y enojo ante la falta de responsabilidad.

Conexión con Demandas Sociales Urgentes: La crítica va más allá de la mera inacción individual y conecta la inacción del político con las demandas de la gente. Específicamente, menciona que "La Villa 21 en el Congreso pide JUSTICIA!!!", lo que resalta cómo la negligencia política tiene un impacto directo y negativo en las necesidades y derechos de la sociedad.

Estilo de Protesta y Contracultural: Musicalmente, la canción utiliza una base rítmica de funk y hip-hop. Visualmente, el video emplea una estética de bajo presupuesto con efectos psicodélicos, como la inversión de colores y la superposición de imágenes3. Este estilo refuerza el carácter de protesta y contracultural de la obra, haciendo que el mensaje de denuncia sea más impactante y memorable.
En esencia, el "periodismo cantado" de Calderón utiliza la sátira, la indignación explícita y la conexión con las problemáticas sociales más apremiantes para denunciar la corrupción y otros problemas políticos en Argentina.